Navegación

    Ágora-PIC Herramienta cívica para la participación ciudadana

    Ágora PIC

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Diálogo Ciudadano
    • Presupuesto Participativo
    • Mapeo Cívico
    • Mapa Gobiernos Locales
    1. Inicio
    2. picadmin
    ×
    • Perfil
    • Siguiendo 2
    • Seguidores 1
    • Temas 296
    • Mensajes 298
    • Mejor valorados 7
    • Grupos 2

    picadmin

    @picadmin

    13
    Reputación
    547
    Visitas
    298
    Mensajes
    1
    Seguidores
    2
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado
    Correo electrónico webmaster@picapp.org

    picadmin Dejar de seguir Seguir
    Usuarios taller CUENTO, PARTICIPO, DECIDO CFIA

    Mejores publicaciones hechas por picadmin

    • Proyecto acera en calle Langosta
      DESCRIPCIÓN CORTA DEL PROYECTO

      Nueva acera amigables para discapacitados en Calle Langosta 

      REPRESENTANDO A

      Asociaciones de vecinos 

      BENEFICIARIO DEL PROYECTO

      Personas con discapacidad visual, personas con bastones que pueden tropezar o personas en silla de ruedas 

      IMPACTO DEL PROYECTO

      Barrial 

      DETALLE DEL PROYECTO:

      Realizar superficie podotáctil, con una textura, para que peatones con discapacidad visual puedan reconocer en tocar (por los pies, a través del calzado, o por el bastón blanco o el bastón verde) un peligro para ellos: un obstáculo, la salida de una zona protegida, un cambio de nivel en bordillos o cordones. 

      OBJETIVOS DEL PROYECTO:

      Instar losas guía para peatones con discapacidad visual y advertir de posibles peligros al ingresar a la calle. 

      APORTES

      PRESUPUESTO APROXIMADO

      566344 - 1184255

      Galería
      publicado en Fase 3 - Priorización de proyectos
      picadmin
      picadmin
    • Gabinete Administración 2018-2022, Presidencia Carlos Alvarado Quesada

      Ministras y Ministros del Gabinete de la República de Costa Rica para la Administración 2018-2022

      Ministerio de la Presidencia: Rodolfo Piza Rocafort

      Ministra de Salud: Giselle Amador Muñoz

      Micitt: Luis Adrián Salazar

      Ministra de Vivienda: María Campos

      Ministra de Turismo: María Amalia Revelo Raventós

      Ministro de Seguridad: Michael Soto Rojas

      Ministra de Planificación: Pilar Garrido

      Ministro de Ambiente y Energía: Carlos Manuel Rodríguez Echandi

      Ministra de Cultura: Sylvie Durán Salvatierra

      Ministro Coordinación con el Sector Privado: André Garnier Kruse

      Ministra de Justicia: Marcia González

      Ministro de Obras Públicas y Transportes: Rodolfo Méndez Mata

      Ministra de Bienestar e Inversión Social: María Fullmen Salazar

      Ministro de Comunicación: Juan Carlos Mendoza

      Ministra de Comercio Exterior: Dyalá Jiménez Figueres

      Viceministro de Comercio Exterior: Wayner Salas Chaverri

      Presidenta Ejecutiva del PANI: Patricia Vega Herrera

      Ministro de Trabajo y Seguridad Social: Steven Núñez Rímola

      Ministra Coordinadora del Consejo Económico: Edna Camacho Mejía

      Ministro de Agricultura: Renato Alvarado Rivera

      Ministra de Economía, Industria y Comercio: Victoria Hernández Mora

      Ministro de Deporte y Recreación: Hernán Solano Venegas

      Ministra de la Condición de la Mujer: Patricia Mora Castellanos

      Ministra de Hacienda: María del Rocío Aguilar Montoya

      Ministro de Educación Pública: Edgar Mora Altamirano

      Ministra de Relaciones Exteriores: Epsy Campbell Barr

      Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social: Román Macaya

      Presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA): Andrés Valenciano Yamuni

      Presidenta del Incofer: Elizabeth Briceño

      Presidente del Banco Central: Rodrigo Cubero

      Representante de Costa Rica ante el BCIE: Ottón Solís

      publicado en Gobierno Abierto
      picadmin
      picadmin
    • Borrador de Reglamento de Renovación Urbana

      Aquí pueden revisar el borrador del Reglamento de Renovación Urbana elaborado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), también disponible en la página de Gobierno Abierto (http://gobiernoabierto.go.cr/urbana) para que la ciudadanía lo revise y envíe sus comentarios al correo electrónico: consulta.urbana@presidencia.go.cr antes del 23 de enero 2017.
      El Reglamento propuesto busca promover la peatonización del espacio, el rescate del patrimonio, la protección de los recursos naturales, la accesibilidad universal, la densificación planificada en los centros urbanos, el rescate del paisaje urbano y la priorización del acceso al transporte público. Este Reglamento no quiere sustituir la labor de las municipalidades en esta materia; más bien, “es una herramienta que les permite superar los entrabamientos en la aprobación de planes reguladores que ha sufrido el país, mientras ellas definen sus propios reglamentos" afirmó Rosendo Pujol, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos en una entrevista a elpais.cr
      Fuente: http://www.elpais.cr/2017/01/11/gobierno-habilita-consulta-para-que-ciudadania-opine-sobre-nuevo-reglamento-a-planes-reguladoras/

      0_1484344864410_fb pic Reglamento.png

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      picadmin
      picadmin
    • Corredor biologico río Barranca
      DESCRIPCIÓN CORTA

      Corredor Biológico para mejorar los sistemas socio productivos, con el propósito de favorecer la conservación de la biodiversidad y la conectividad biológica. 

      DETALLES DE LA IDEA

      El Proyecto Corredor Biológico río Barranca, como una estrategia de gestión ambiental a nivel de la cuenca.
       

      JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA

      Protección del recurso hídrico, de las nacientes, ríos y quebradas en co-gestión con la participación de los pobladores para mejorar los sistemas socio productivos, con el propósito de favorecer la conservación de la biodiversidad y la conectividad biológica. 

      BENEFICIARIOS

      Población del cantón 

      IMPACTO

      Regional 

      APORTE AL BIEN COMÚN

      Importancia para la captación de agua; tanto para consumo humano, como para las actividades de generación de hidroelectricidad, la producción asociada a sistemas agro-silvo-pastoriles, el ecoturismo y la acuicultura entre otros. 

      Galería
      publicado en Fase 1 - Mapa de ideas
      picadmin
      picadmin
    • RE: Escuchamos tu retroalimentación

      @armova ya pueden usar el protocol hhtp:, el servidor se encarga de cambiarlo a https:

      publicado en Cómo funciona el Ágora Pic
      picadmin
      picadmin

    Latest posts made by picadmin

    • La falta de tiempo público entre des-planificación urbana y componente identitario. El caso de Costa Rica.

      La falta de tiempo público entre des-planificación urbana y componente identitario. Artículo de Margherita Valle.

      El artículo describe la falta de tiempo público y el desinterés por el espacio público en Costa Rica construyendo en el proceso hipótesis descriptivas ambivalentes: el diseño de la(s) ciudad(es) caótico, aislante y no centrado en la vida comunitaria, y, paralelamente, una cultura nacional que se ha ido desarrollando en dicho contexto disperso y prevalentemente agrícola, que ha fortalecido una visión de mundo intra-doméstica. Como se ha evidenciado a lo largo de la investigación, la falta de tiempo es la amenaza más contundente en la sociedad costarricense actual. A esto se suma el factor cultural que, como hemos observado, tiene raíces antiguas en la conformación del país y de su imaginario nacional. Factor que multiplica las razones del abandono de nuestros bienes comunes, tanto urbanos como rurales.

      La argumentación de este artículo de la Arquitecta Margherita Valle se estructuró en dos reflexiones. En primer lugar, se examinaron referencias en torno al fenómeno de la convivencia humana, explorando sus dimensiones desde las más sociales hasta las más políticas. En segundo lugar, el artículo propone una lectura del fenómeno costarricense de la desconfianza y del individualismo, recopilando documentos que, desde el hecho literario a la producción estadística, formulan otras miradas sobre las múltiples dimensiones del ser “pacífico” o “enmontañado” y otros tiempos de “comunión pública”.

      Enlace al artículo completo

      Relación entre el concepto de “tiempo público" Margherita Valle

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      picadmin
      picadmin
    • Contribuciones de los presupuestos participativos a la adaptación y mitigación del cambio climático
      Descripción

      El estudio co-publicado en septiembre de 2020 por el OIDP-UCLG junto con Enda ECOPOP, FMDV el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades, la Fundación Kota Kita y el University College London bajo el título "Contribuciones de la presupuestación participativa a la adaptación y mitigación del cambio climático" (original: Contributions of Participatory Budgeting to climate change adaptation and mitigation: Current Local Practices Around the World & Lessons from the Field) fue encargado a Yves Cabannes, urbanista y activista especializado en la gobernanza urbana y municipal, profesor emérito de planificación del desarrollo (UCL / DPU)..

      El presente informe se basa en las contribuciones de dos sesiones internacionales sobre las aportaciones del presupuesto participativo (PP) a la adaptación y la mitigación del cambio climático. También se basa en las iniciativas de PP en 15 ciudades y regiones participantes de diferentes continentes. Su primer objetivo es describir y comprender lo que está sucediendo realmente sobre el terreno y explorar en qué medida el PP contribuye a la adaptación al cambio climático y a la mitigación de éste, cómo lo hace y los desafíos actuales a los que se enfrentan los actores del PP. Evalúa la naturaleza y la importancia de estas contribuciones: ¿Son marginales o no? ¿Cuántos proyectos se ejecutan cada año? ¿Cuánto cuestan y de dónde provienen los recursos? Destaca las numerosas innovaciones que los agentes han introducido para integrar el PP en las actividades de adaptación y mitigación del cambio climático. Por último, plantea cuestiones para futuras exploraciones y aboga por el presupuesto participativo relacionado con el clima, creando conciencia de su enorme potencial (aún no aprovechado en gran medida) para ayudar a abordar los dramáticos impactos que el cambio climático tiene en la vida de millones de personas.  

      Documentos
      •   Descarga
      publicado en Presupuesto Participativo
      picadmin
      picadmin
    • Open Government to an Open State in Costa Rica
      Descripción

      Throughout 2018 and 2019, the project From an Open Government to an Open State in Costa Rica, implemented by the Trust for the Americas and the Organization of American States, provided opportunities for municipal governments and civil society organizations to jointly create spaces for discussion and deliberation of Open Data policies, and to propose innovative initiatives to improve public services. This project was possible thanks to the financial support of the United States Embassy in San José. I was implemented in 15 Municipalities outside the Greater Metropolitan Area of San José, and it focuses on promoting the participation of civil society (media, organizations and non-profit groups profit, academic sector, and business sector) from the cantons of San Ramón, Esparza, San Mateo, Orotina, Quepos, Bagaces, Cañas, Pococí, Jiménez, Hojancha, Abangares, Turrialba, Guácimo, Osa and Grecia. 

      Documentos
      •   Descarga
      •   Enlace
      publicado en Presupuesto Participativo
      picadmin
      picadmin
    • Participatory Budgeting World Atlas 2019
      Descripción

      The World Atlas of Participatory Budgeting represents the widest compilation of data, to date, on the situation of these processes on the planet. This is the result of collaborative work and the enormous generosity of more than 70 authors, who voluntarily made themselves available to collect and analyze information that would enable them to understand the reality of these initiatives in very diverse quadrants.

      Un documento importante de referencia sobre la implementación del Presupuesto Participativo en mundo. Autores Nelson Dias, Sahsil Enríquez y Simone Júlio (Org.).
      Pueden descargar el PDF en la siguiente página de Descarga. 

      Documentos
      •   Enlace
      publicado en Presupuesto Participativo
      picadmin
      picadmin
    • Documento
      Descripción

      Documento  

      publicado en Lanzando Proyectos
      picadmin
      picadmin
    • Diagnóstico Territorial del cantón de San Ramón - Taller 15 junio 2019
      Descripción

      Durante las actividades del Taller la "Acción Colectiva Como Bien Común" del 15 de junio 2019 realizado en la sede de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de San Ramón y parte del proceso del proyecto piloto Cuento, Participo, Decido, los participantes elaboraron un FODA Territorial del cantón, georreferenciando en mapa #32 Fortalezas, #21 Oportunidades, #21 Debilidades, #25 Amenazas del territorio. El trabajo es un aporte metodológico para que los ciudadanos del cantón elaboren estrategias y prioricen ideas en el momento de co-crear las propuestas para el Presupuesto Participativo.

      Aprendiendo como autogestionar el proceso de presupuesto participativo en la comunidad para una co-creación más participada, inclusiva y colaborativa de los proyectos comunitarios. Durante el taller los participantes lograron generar 13 ideas, 12 ideas multi-eje, 7 ideas para #EconomíaTrabajoEmprendimiento, 6 ideas para #NiñezJuventud, 6 ideas para #EducaciónFormación, 6 ideas para #EspacioPúblicoRegeneraciónUrbana, 5 ideas para #SaludAlimentación, 5 ideas para #FamiliaConvivencia, 6 ideas para #EcologíaTerritorioSostenibilidad, 4 ideas para #CulturaArtePatrimonio, 1 propuesta consensuada. 

      Fecha

      2019-06-15 

      Lugar

      Unión Cantonal Asociaciones de Desarrollo de San Ramón 

      Participantes

      19 

      Convocatoria

      Unión Cantonal Asociaciones de Desarrollo de San Ramón 

      publicado en Actividades
      picadmin
      picadmin
    • Diagnóstico Territorial del distrito de Peñas Blancas - Taller 30 mayo 2019
      Descripción

      Durante las actividades del Taller la "Acción Colectiva Como Bien Común" del 30 de mayo 2019 realizado en la Escuela de San Francisco de Peñas Blancas y parte del proceso del proyecto piloto Cuento, Participo, Decido, los participantes elaboraron un FODA Territorial del distrito, georreferenciando en mapa #22 Fortalezas, #20 Oportunidades, #27 Debilidades, #25 Amenazas del territorio. El trabajo es un aporte metodológico para que los ciudadanos del distrito elaboren estrategias y prioricen ideas en el momento de co-crear las propuestas para el Presupuesto Participativo.

      Durante el taller los participantes lograron generar 34 ideas, 24 ideas multi-eje, 17 ideas para #EconomíaTrabajoEmprendimiento, 14 ideas para #EcologíaTerritorioSostenibilidad, 12 ideas para #EducaciónFormación, 10 ideas para #SaludAlimentación, 8 ideas para #CulturaArtePatrimonio, 4 ideas para #FamiliaConivencia, 3 idea para #NiñezJuventud, 3 idea para #EspacioPúblicoRegeneraciónUrbana, 2 ideas para #DeporteRecreación, 2 ideas para #EnfoquedeGéneroEquidadSocial, 2 propuestas consensuadas.

       

      Fecha

      2019-05-30 

      Lugar

      Instalaciones de la Escuela de San Francisco de Peñas Blancas 

      Participantes

      27 

      Convocatoria

      Dirección de la escuela 

      Galería
      publicado en Actividades
      picadmin
      picadmin
    • Carta de Manifestación de Interés de la Intendencia del Concejo Municipal Distrito Peñas Blancas
      Descripción

      Colaboración con Asociación PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN CIUDADANA - Oficio CMDPB-IM-031-2019 

      Documentos
      •   Descarga 1
      publicado en Cuento
      picadmin
      picadmin
    • EL DESAFÍO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
      Descripción

      El Desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos / Ricardo Sol Arriaza, San José, C.R. : FLACSO, 2012 

      Documentos
      •   Descarga 1
      publicado en Diálogo Ciudadano Costa Rica
      picadmin
      picadmin
    • Guía Práctica de de Diálogo Democrático
      Descripción

      El propósito del Manual fue crear una herramienta metodológica que facilitara el trabajo de las instituciones y practicantes en el diseño, facilitación y evaluación de procesos de diálogo en diversos contextos y circunstancias, y ha sido un valioso referente para la práctica del diálogo democrático a nivel mundial. 

      Documentos
      •   Descarga 1
      publicado en Diálogo Ciudadano Costa Rica
      picadmin
      picadmin